Banner

etnias

del

ecuador

viernes, 9 de noviembre de 2012

REGIÓN SIERRA SALASACAS








Generalidades
Los historiadores mencionan que en la arrolladora conquista dirigida por Túpac – Yupanqui fueron dominando pueblos e imponiendo ciertas normas a fin de evitar rebeliones, sin embargo se dieron grandes batallas que obstaculizaron su conquista, entonces aplicaron la estrategia de los Mitimaes, término que le da el significado de forastero, pero esto es la deformación de la palabra Mitmakkuna con la que se designaba a los trasplantes poblaciones efectuados por los Incas. 
Ubicación
La parroquia de Salasaca se encuentra situada a 14 Km. al oriente de la ciudad de Ambato, y pertenece al Cantón Pelileo. Sus límites son: al norte: la margen izquierda del río Pachanlica, aguas abajo entre la hacienda Pablo Elías Albornoz y la quebrada Tierra Blanca; al este: desde el cruce del mencionado río con la quebrada hasta el camino de Nitón que va a la cruz de Pelileo; al sur: de la mencionada cruz por Catitagua, Achupallas, Cruzpamba, Guantugsumo, Bernardo Pediche, hasta la hacienda comunitaria del río Mocha; y al oeste: por la acequia del río Mocha. Son 18 comunidades y las más representativas son: Manzanapamba Grande, Manzanapamba Chico, Cuchapamba, Patuloma, Huasalata, Chilcapamba o Capillapamba, Llicacama, Guamanloma, Rumiñahui Bajo, Vargaspamba, Rumiñahui Alto o Pintac, Sanjaloma-Teligote, Mangigua y Ramosloma.
Accesos 

Se llega a la zona por vía terrestre tomando la carretera que une a Quito – Machachi - Latacunga – Ambato – Pelileo, de este ultimo tramo el poblado está en el km 14.
Población
 La población de hombres representa el 44,99% mientras la mujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tanto mayor el grupo de las mujeres.
Idioma
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio.
Educación
El 23% de la población de 15 años en adelante, es analfabeta siendo el porcentaje mas alto con relación al resto de parroquias del cantón Pelileo, la escolaridad es de 3,44 años de estudio en promedio. El 38,7% de la población de 12 años de edad y mas tiene primaria completa y el 5,2% de la población de 18 años y mas tiene secundaria completa y el 4,1% de la población de 24 años de edad y mas ha accedido a la instrucción superior. Existe un total de 9 centros educativos en la parroquia, 2 son de nivel pre primario y de carácter hispano. 
Economía
La parroquia Salasaca se caracteriza por su tradición agraria y artesanal, herencia ancestral, que se mantiene de generación en generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las demás parroquias del cantón por su cosmovisión y practicas para su desarrollo económico muy ligada a su entorno natural. Las principales fuentes de ocupación de la población son: la agricultura con un 60% de la PEA, que se complementa con la actividad artesanal con el 10%, y en menor proporción la población se ocupa en actividades como obreros de construcción en un 30%, a varios servicios domésticos 100%, el comercio en un 3% y como empleados y técnicos en un 2% de la PEA.
Vivienda
La vivienda es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la interperie, aunque la vivienda ancestral fue la Chaqui Huasi cubierta de sigse. 
Vestimenta

La vestimenta tradicional del hombre Salasaca común es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada y mezclado con harina, la camisa conocida como cushma, luego viene el pantalón de liencillo de color blanco, el calzado son las alpargatas, se complementa con dos ponchos uno blanco y sobre este otro de color negro elaborados con paño y luego la bufanda conocida como media vara de color lila.
La mujer Salasaca usa un sombrero similar, blusas de colores oscuros, una gran variedad de collares sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocido como Fachalina o Varimedia blanca con rayas negras a la que se le prende una especie de aguja metálica de plata conocida como tupu, esta será el dote que entregue la madre a la hija cuando está se case, otro elemento son los anacos trabajados en paños oscuros. 
Para los actos ceremoniales se utiliza el sombrero igual que de las mujeres, el poncho es negro de tejido especial, camisa y pantalón bordado con diseños de los Salasacas y asegurado en la cintura con ceñidores de ceda de distintos colores, y llevan en el hombro un phacha que es igual al poncho.














No hay comentarios:

Publicar un comentario